Capacitación en violencia de género hacia las mujeres con discapacidad
Programa, Objetivos y bibliografías
Objetivos:
- Que les participantes puedan adquirir conocimientos sobre interseccionalidad, profundizando las cuestiones de géneros y diversidad.
- Que les participantes, comprendan el paradigma del Modelo Social de Discapacidad.
- Que les participantes, puedan reconocer, la existencia de un cuerpo legal nacional e internacional, que acompaña la prevención, asistencia y abordaje de las violencias hacia mujeres y LGBTIQ+ con discapacidad.
Contenido a abordar:
Sexos, géneros y diversidad – Perspectiva de género – Interseccionalidad - Discapacidad como fenómeno social - Evolución del concepto de discapacidad – Modelo de prescindencia – Modelo Médico Rehabilitador – Movimiento de vida independiente – Modelo Social de la discapacidad - Discapacidad y discriminación múltiple – Capacitismo - Distribución desigual del poder – Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Preámbulo Inc. S – Art. 8, Inc. B – Art. 16 – Cedaw - Convención de Belén Do Pará - Ley Nacional Nº 26.485 Protección Integral.
Bibliografía:
- Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid. Ediciones Cinca.
Descargar Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Descargar convención de los derechos de las personas con discapacidad
- Convención de Belem Do Pará:
Descargar tratado Belem do Pará
- CEDAW - Ley Nacional Nº 23.179
Ir a CEDAW - Ley Nacional Nº 23.179 - abre en una nueva ventana - Ley Nacional Nº 26.485 de Protección integral
Ir a Ley Nacional Nº 26.485 de Protección integral - abre en una nueva ventana
Metodología
Se trabajará en la primera media hora de ese módulo, con una técnica participativa de presentación.
Luego se expondrá teóricamente.
Posterior a esto se realizará un receso.
Retornando del receso se trabajará con técnicas participativas e intercambio en formato asambleario.
Objetivos:
- Que les participantes puedan identificar las formas de violencia, hacia mujeres y LGBTIQ+ con discapacidad.
- Que les participantes, reconozcan qué barreras operan en el acceso desigual, a los derechos humanos en mujeres y LGBTIQ+ con discapacidad.
Contenido a abordar:
Formas específicas de violencias por motivos de género - Factores de riesgo - Vulneración de derechos – Barreras del entorno: Físicas – Comunicacionales – Actitudinales – Capacidad jurídica – Art. 12 CDPD -
Violencia en:
- Salud
- Derechos sexuales reproductivos y no reproductivos
- Educación
- Trabajo
- Derechos políticos
- Acceso a la justicia.
Bibliografía:
Material audiovisual que se utilizará:
Activismos en Red: Sobre violencias basadas en género contra mujeres con discapacidad
Proyecto Activismos en Red - Spot 1- Autonomía - abre en una nueva ventana
Proyecto Activismos en Red - Spot 2 - Nuestro cuerpo - abre en una nueva ventana
Proyecto DeSeAr: Derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad. Los enlaces que siguen a continuación te dirigen a youtube, abren en una nueva ventana.
#SomosDesear NOA - "Las personas piensan que no somos deseadas ni podemos desear"
#SomosDesear NEA- "Tenemos derecho a información accesible sobre salud sexual y reproductiva"
#SomosDesear Centro - "A nosotras nos gusta que nos acaricien y nos besen"
#SomosDesear NEA- "Tenemos derecho a información accesible sobre salud sexual y reproductiva"
#SomosDesear CABA "Me parece importante que la familia acompañe"
#SomosDesear NEA - "Sobre mi cuerpo decido yo"
#SomosDesear NOA - "Ejercemos nuestra sexualidad como un derecho"
#SomosDesear NEA- "¡Tratame como persona, no como cosa!"
Metodología:
En un primer momento se trabajará con exposición teórica.
Se realizará un receso corto.
En un segundo momento, se tomarán videos como disparadores, para reflexionar sobre las temáticas trabajadas en la clase. Propuesta de intercambio en formato asambleario, armado de salas y/o propuestas dinámicas.
Objetivos:
- Que les participantes, puedan conocer herramientas que les permita intervenir en situaciones de violencia hacia mujeres y LGBTIQ+ con discapacidad.
- Que les participantes socialicen con sus compañeres la formación, aquellas herramientas o circuitos, que fueron exitosos en la intervención sobre casos de violencia, hacia mujeres y LGBTIQ+ con discapacidad, colectivizando estrategias de intervención.
Contenido a abordar:
Tipos de violencia por motivos de género - Marco legal, especificidades – Intervenciones ante casos de violencia por motivos de género – Estrategias colectivas – Interseccionalidad – Intersectorialidad – Datos precisos sobre violencia por motivos de género hacia mujeres y disidencias con discapacidad – Recursos estatales, Plan Nacional contra la Violencia por Motivos de Género - Herramientas para prevenir identificar, e intervenir en casos de violencia hacia mujeres con discapacidad - Recursos comunitarios
Recursos de las OSC
Bibliografía:
- San Segundo Manuel, T. (2013) La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad – Madrid. Editorial Cinca.
San Segundo Manuel, T. (2013) descargar PDF
- REDI – Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad y Casa FUSA. Libro Desear es mi Derecho: sexualidad y autonomía de las mujeres con discapacidad.
Libro Desear es mi Derecho Descargar PDF
- Nuestra Decisión: APP accesible para conocer los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, ofrece herramientas para ejercerlos y hacerlos respetar.
Descargar App nuestro derecho abre en una nueva ventana - Guía y audioguía accesibles para denuncias en casos de violencia por motivos de género
Descargar Guía y audioguía accecible para la prevención de violencias
Metodología:
En un primer momento se presentarán recursos, de organismos públicos y Organizaciones de la Sociedad Civil que permitan trabajar ante situaciones de violencia por motivos de género y discapacidad -
Posterior a esto se realizará un receso breve.
En un segundo momento, se propondrá confeccionar un mapa de recursos, sumando aquellos que son locales o comunitarios, para el intercambio. Instituciones y entes del estado Nacionales y Jurisdiccionales. Armado de estrategias colectivas de intervención, pliegue a consignas de lucha con otros colectivos.
Objetivos:
- Que les participantes puedan conocer las prácticas judiciales y los diferentes protocolos de intervención existentes en relación al acceso a la justicia y la violencia contra las mujeres con discapacidad.
- Que les participantes, puedan profundizar e integrar los diferentes conceptos trabajados en la formación. Modalidades y tipos de violencias. Marco Legal.
Contenido:
Acceso a la justicia: La justicia ante la vulnerabilidad: Prevención; Asistencia, acompañamiento y protección a mujeres con discapacidad en situación de violencia; Violencia de género: tipos y modalidades: herramientas de intervención.
Bibliografía:
Recursos en la web:
- Estándares jurídicos de igualdad y género y derechos humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en:
CIDH publica informe sobre estándares jurídicos sobre igualdad de género (oas.org)
- Cumbre Iberoamericana sobre acceso a la justicia, Las 100 Reglas de Brasilia.
- Oficina Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Ir a la web de la Corte suprema de justicia de la Nación Argentina, abre en una nueva ventana
- Corte Suprema Nación Argentina: Observatorio de Femicidios
Observatorio de Femicidios abre en una nueva ventana
- La protección integral de las mujeres contra la violencia de género Ley 26.485: Ir a la ley de protección integral de las mujeres Ley 26.485
Metodología:
Apertura del espacio, presentación del equipo y comentarios respecto al cierre de la capacitación. Instancias de evaluación y criterios. Cuestiones administrativas/organizativas a tener en cuenta.
En la clase, se expondrá teóricamente. Entre las dos exposiciones se realizará un receso de cinco minutos.
En la última media hora, trabajarán en conjunto las cuatro capacitadoras mediante una técnica participativa para llevar a cabo el cierre, conclusiones y un breve recorrido por el espacio de capacitación.